lunes, 4 de noviembre de 2019
viernes, 27 de septiembre de 2019
El Alcohol
El alcohol es una conducta social muy aceptada, es una sustancia totalmente legal y su uso está aceptado socialmente, abusar de su consumo puede generar grandes daños y hasta provocar una adicción.
La Organización Panamericana de la Salud, en 2012 el consumo de alcohol provocó más de 300.000 muertes en la región, aproximadamente una muerte cada 100 segundos.en la Argentina más de 8.000 personas mueren cada año por enfermedades vinculadas al consumo problemático de alcohol.
Recorrido: El alcohol ingerido se reparte entre el intestino delgado y el estómago, recorre por el flujo sanguíneo, llegando a todos los tejidos del cuerpo (menos la grasa), llega al cerebro, se dirige al hígado (90%) convirtiendo ácido acético, pulmones (5%) a través de la respiración y los riñones (5%) a través de la orina,
Fases:
Euforia: Aumento de la sociabilidad y disminución de inhibición social, capacidad de atención, de enjuiciamiento y el control.
Excitación: Inestabilidad emocional, disminución de las inhibiciones, de la atención, perdida del juicio crítico, menor respuesta a los estímulos sensoriales y baja capacidad de reacción, ligera descoordinación muscular.
Confusión: Desorientación y confusión mental, mareos, alteraciones en la percepción del color, de las formas y movimientos, disminución del umbral del dolor y exageración en la manifestación de los sentimientos, alteración del equilibrio y descoordinación muscular y habla pastosa.
Estupor: Apatía, inercia, incapacidad y descoordinación muscular, incapacidad para caminar y permanecer de pie, vómitos e incontinencia esfinteriana, estado alterado de la conciencia, estupor y sueño.
Coma: Inconciencia completa, estado anestésico y coma, incontinencia de orina y heces, depresión y abolición de los reflejos, hipotermia, problemas respiratorios y circulatorios.
Muerte: Producida por parálisis respiratoria.
Síntomas: elevan frecuencia cardiaca y presión sanguínea, Estas sensaciones son el resultado de reacciones químicas en el cerebro, afecta la sinapsis, nos hace sentir relajados, perdemos la inhibición y la coordinación motora por lo afectado que esta el cerebelo, perdemos coordinación y equilibrio, dolor de cabeza por encogimiento del cerebro por falta de agua que pide el hígado, exigiendo trabajo a los riñones (resaca), junto a una deshidratación.
El hígado es el encarado de Transforma las toxinas del alcohol en elemento inocuos, requiriendo agua extrayéndola del cerebro, el cerebro pierde agua y minerales esenciales
martes, 10 de septiembre de 2019
Mujeres En Ciencias
Actividades de Química.
1. ¿Cuáles de estas científicas tuvieron que luchar en su
infancia contra la educación establecida para las mujeres y así poder estudiar
ciencia?
Sophie Germain, Florence Nightingale, Rita
Levi-Montalcini, Chien-Shiung Wu y Rosalind Elsie Franklin.
2. ¿Cuáles de ellas han sufrido discriminación por su
raza o religión?
Hipatia, Rita Levi-montalcini , Chien-Shiung Wu y
Evelyn Boys Granville.
3. ¿Cuáles vieron su trabajo publicado por hombres (en
algunos casos sin mencionarlas)?
Sophie Germain ,Mary Anning, Henrietta Swan Leavitt,
Hedy Lamarr
4. ¿Cuáles de ellas nunca se casaron?
Hipatia, Maria la Hebrea, Carolina Lucretia Hershel,
sophia Germain, Mary Anning, Florence Nightingale, Henrietta Swan Leavitt, Rita
Levi-montalcini, Chien-Shiung Wu, Hedy Lamarr, Rosalind Elsie Franklin, Evelyn
Boyd Granville, Frances Elizabeth Allen y Jane Goodall
5. ¿Cuáles murieron sin que se les reconociera
debidamente su importante trabajo?
Mary Anning, Henrietta Swan Leavitt, Chien-Shiung Wu, Hedy
Lamarr Rosalind Elsie Franklin,
6. ¿Cuáles han disfrutado de gran fama durante su vida?
Carolina Lucretia Hershel, Florence Nightingale, Marie
Currie, Rita Levi-Montalcini, Chien-Shiung Wu, Evelyn Boyd Granville, Frances
Elizabeth Allen y Jane Goodall
7. ¿Cuáles recibieron el premio nobel?
Marie Currie, Rita
Levi-Montalcini
8. ¿Cuáles de estas científicas realizaron una aportación
imprescindible para la ciencia, para la humanidad?
Todas
Test:
Actividad 1: "Vino saludable...o se va?"
Actividad 1:
Materiales:
Materiales:
·
1kg de frutillas.
·
1/2kg de azúcar.
·
1 balanza.
·
1 mortero.
·
2 recipientes.
·
1 vaso de precipitados.
·
1 colador.
·
1 probeta.
·
film transparente de cocina.
·
guantes.
Procedimiento:
1.
Colocar las frutillas en el recipiente hondo.
2.
Con tus propias manos utilizando guantes, machaca las frutillas para
romperlas.
3.
Añade la azúcar y suficiente agua como para cubrir las frutillas y
revuelve.
4.
Cubre las frutillas con agua y luego añade azúcar en una proporción de
1: 2 a la cantidad de frutillas (es decir, si usaste 1kg de frutillas, debes
añadir alrededor de 1/2 kg de azúcar).
5.
Tapar con el film y déjala reposar durante 1 a 2 días.
6.
Cuela el mosto obtenido.
Responde:
a- ¿Qué aspecto tiene el mosto? Descríbelo.
Se ve colorado, viscoso, pulposo y gelatinoso.
b- ¿Cómo definirías lo que el mosto?
El mosto es un zumo o jugo concentrado de frutos con azúcar.
Nota: Si hay azúcares suficientes en el zumo de frutilla, la mayoría de las cepas de levadura pueden producir grados alcohólicos de entre el 14 y 16 % en el intervalo de una a dos semanas de fermentación.
Nota: Si hay azúcares suficientes en el zumo de frutilla, la mayoría de las cepas de levadura pueden producir grados alcohólicos de entre el 14 y 16 % en el intervalo de una a dos semanas de fermentación.
Práctica 2: Efecto de la temperatura.
Efecto de la temperatura.
Materiales:
Materiales:
·
2 vasos de precipitado.
·
Agua fría.
·
Agua a temperatura ambiente.
·
Cronómetro.
·
Termómetro.
Procedimiento:
1.
Se añade 100 ml de agua fría en un vaso de precipitado y 100 ml de agua
a temperatura ambiente.
2.
Se mide con termómetro ambas temperaturas y anotar.
3.
Añadimos las pastillas efervescentes y anotamos el tiempo que tarda disolverse
en cada vaso.
Vaso N°4, pastilla entera y agua natural:
Vaso N°5, pastilla
entera y agua fría:
Resultados:
Conclusión:
Entre más temperatura tenga el agua, más rápido se disuelve la
pastilla.
lunes, 9 de septiembre de 2019
Practica 1: Efecto dele grado de disgregación.
Actividad 2: "La
resaca".
Leer el siguiente texto y
responder:
"Un grupo de amigos
decidieron ir a una fiesta a la cual asistieron con diferentes bebidas
alcohólicas. Luego de pasar , los jóvenes se habían puesto "alegres"
tanto es así que al día siguiente algunos no se acordaban de que sucedió en la fiesta
(pero para su vergüenza, quedaron fotos de esa noche). Para aliviar el fuerte
dolor de cabeza, más conocido como resaca, uno de ellos toma una pastilla
efervescente de venta libre en farmacias, siguiendo las instrucciones. En
cambio, otro de los jóvenes pensó en tomar la misma pastilla, pero cortada en
pedacitos como se lo recomendó su madre".
¿Por qué creen que la madre
recomendó cortar la pastilla efervescente?
La madre recomendó cortar la pastilla para que se produzca la efervescencia adentro del organismo más rápido.
La madre recomendó cortar la pastilla para que se produzca la efervescencia adentro del organismo más rápido.
Practica 1: Efecto de grado
de disgregación.
Experimentemos que sucede con la
reacción de las pastillas efervescentes en cada caso:
Materiales:
- Pastillas
efervescentes (3 unidades)
- Vaso
de precipitado.
- Cronómetro.
- Termómetro.
- Balanza.
- Mortero.
Procedimiento:
- Pesar
con la balanza una pastilla efervescente y anotar.
- Con
el mortero triturar una de las tres pastillas, otra cortarla en cuatro
pedacitos y la última dejarla entera.
- Enumerar
los vasos de precipitado.
- Agregar
a los tres vasos de precipitado 100 ml de agua a temperatura
ambiente.
- Con
el termómetro medir la temperatura del agua (en los 3 casos). Deberán
tener la misma temperatura.
- Utilizando
un cronómetro medir el tiempo que tarda cada pastilla en disolverse. En el
vaso número 3 verter la pastilla entera, en el vaso número 2 la pastilla
partida y en el vaso número 1 la pastilla molida. Anotar los
resultados.
Vaso N°1:
Vaso N°2:
Resultados:
Conclusión:
La efervescencia se produce más rápido cuando la pastilla está
molida.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)